
Por Myriam Odile Blin
En Musiques, mondialisation et sociétés, dirigido por Myriam Odile Blin y Pierre Albert Castanet, Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2024, 250 p.
Este volumen explora los vínculos entre música, globalización y sociedades, abordando una variedad de temas como la música culta, la música popular, la política, la religión y las cuestiones culturales globales. A través de diversos artículos, muestra cómo la música, en la era de la globalización, sigue siendo un importante vector de mediación cultural, al tiempo que refleja los retos y esperanzas de nuestro tiempo.
Entre las diversas contribuciones a esta obra académica figura un artículo de Myriam Odile Blin sobre Arnold Schoenberg (1874-1951) y su relación con el judaísmo. La autora «se centra en el estatuto de “músico judío en el mundo”, el de Arnold Schoenberg, padre de la
dodecafonía[1]Sistema musical basado en una serie de intervalos que comprenden las doce notas de la escala cromática, fue excluido por judío y, en 1933, exiliado a Estados Unidos. La primera mitad del siglo XX osciló en Europa entre la cultura y la barbarie, entre el antisemitismo y Entartete Musik[2]El término nazi “Entartete Musik” («Música degenerada») describe un vasto repertorio de música de compositores prohibidos bajo el Tercer Reich. Uno de sus símbolos fue la … Sigue leyendo, y la inspiración hebraica de la música de Arnold Schoenberg provocó desencuentros con Thomas Mann. […] Aunque este estudio singularmente esclarecedor evoca naturalmente obras clave como Moisés y Aron, La Escalera de Jacob y Un superviviente de Varsovia, se centra sobre todo en el Kol Nidre, la famosa melodía introductoria de la fiesta del Yom Kippur (melodía arreglada por Schoenberg en 1938, pero también visitada por numerosos artistas […].). Para concluir, la socióloga del arte plantea la cuestión de la música, y de la música judía en particular, como «conciencia del mundo» [3]Musiques, mondialisation et sociétés / Bajo la dirección de Myriam Odile Blin y Pierre Albert Castanet, Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2024, p. 12.
Myriam Odile Blin recuerda también los escritos de André Neher, quien consideraba que la dodecafonía de Schoenberg se inspiraba en el misticismo judío y la cábala, en particular a través del simbolismo de los números 6 y 12, muy presentes en la literatura hebrea [4]Cf. André Neher, Faust et le Maharal de Prague, le mythe et le réel, París, PUF, 1987. Así, como señala M-O Blin, «el auténtico significado de la música y los escritos de Schoenberg sólo puede captarse a través del prisma de una espiritualidad viva que sigue los caminos de la mística judía». Sin embargo, la dodecafonía puede entenderse de forma neutra, sin pasar por este relevo singular de la espiritualidad: se trata entonces de un modelo de escritura racionalmente definido para la composición musical. […] Arnold Schoenberg era así inseparablemente visionario y conservador por una parte, y racional y místico por otra» [Musiques, mondialisation et sociétés, p. 50].
1 | Sistema musical basado en una serie de intervalos que comprenden las doce notas de la escala cromática |
---|---|
2 | El término nazi “Entartete Musik” («Música degenerada») describe un vasto repertorio de música de compositores prohibidos bajo el Tercer Reich. Uno de sus símbolos fue la exposición del mismo nombre celebrada en Düsseldorf en 1938. Véase el libro de Elise Petit y Bruno Giner Entartete Musik : musiques interdites sous le IIIe Reich. |
3 | Musiques, mondialisation et sociétés / Bajo la dirección de Myriam Odile Blin y Pierre Albert Castanet, Presses universitaires de Rouen et du Havre, 2024, p. 12 |
4 | Cf. André Neher, Faust et le Maharal de Prague, le mythe et le réel, París, PUF, 1987 |