Perdu dans les étoiles ou Le destin juif de Kurt Weill

Por Roland Bélicha

Editions au Net, 2018

En la introducción a su último libro, Perdu dans les étoiles ou Le destin juif de Kurt Weill, Roland Bélicha examina la relación de Kurt Weill con su identidad judía. Compositor cosmopolita que se casó con la cantante no judía Lotte Lenya en 1926, se separó en 1933 y se volvió a casar con ella en 1937, Kurt Weill no expresó abiertamente ninguna dimensión judía en su música. Y sin embargo, como escribe Roland Bélicha en la introducción de su libro: “A lo largo del camino, me di cuenta de que su obra estaba salpicada de varias composiciones relacionadas con el mundo judío. En definitiva, puede decirse que Kurt Weill se sintió judío toda su vida y que le preocupaba profundamente el sufrimiento del pueblo judío, habiendo escapado él mismo por poco de la barbarie de los nazis.”

Nacido en Dessau (Alemania) el 2 de marzo de 1900, Kurt Weill era el tercero de los cuatro hijos de Emma Ackermann y Albert Weill, cantor de la sinagoga de Dessau (de 1899 a 1919) y compositor, principalmente de música litúrgica. El compositor creció escuchando música de sinagoga desde muy pequeño. Entre sus antepasados había muchos rabinos (entre ellos Jakob Weil, nacido hacia 1390 en la aldea de Weill der Stadt, no lejos de Stuttgart). En 1955, cinco años después de la muerte de su hijo, Emma Weill, la madre del compositor, declaró no sin ironía: “Para nuestra gran alegría, Kurt Weill era compositor. Podríamos haber tenido un rabino más, o un médico.”

l_787_couv_-_380px_vertic.jpg
Kurt Weill et la France, Édition du Réveil des combattants,
Villejuif, 1996, 96 pp.

Entre sus primeras composiciones, Kurt Weill incluyó cinco obras de inspiración judía:
Mi Addir (1913) (oración que se canta en las bodas de los judíos asquenazíes)
Gebet (1915) (una pieza compuesta para la mayoría religiosa de su hermana)
Ofrah’s Lieder (1916) (ciclo para voz y piano sobre poemas de Judá Halevi)
Sulamith (1920) (fantasía coral para soprano, coro femenino y orquesta, sobre un tema del Cantar de los Cantares)
Recordare (1923) (Motete a cappella para coro a cuatro voces y coro de niños, basado en el quinto capítulo de las Lamentaciones de Jeremías)

Entre 1923 y 1937, las obras de Kurt Weill dejaron de estar vinculadas al judaísmo. Pero el auge del nazismo y el antisemitismo, que obligaron al compositor a exiliarse, primero en Francia en 1933 y luego en Estados Unidos en 1935, llevaron a Kurt Weill a redescubrir sus raíces judías.

En noviembre de 1933, Meyer Weisgal llegó a París para presentar a Max Reinhardt un proyecto de gran espectáculo sobre la historia del pueblo judío, con el fin de sensibilizar al mundo sobre las amenazas que pesaban sobre él. Un proyecto similar ya había sido concebido por Arnold Schönberg en 1927 con Der biblische Weg (La vía bíblica). Reinhard se puso en contacto con Franz Werfel para escribir el libreto y con Kurt Weill para la música. El proyecto se retrasó y no se completó finalmente en Estados Unidos hasta 1937, con el estreno del oratorio The Eternal Road en Nueva York. Según Roland Bélicha, “para esta obra, Weill estudió partituras de música hebrea que su padre, compositor de música litúrgica, le había enviado”. The Eternal Road consta de cuatro partes: 1. Los Patriarcas, 2. Moisés, 3. Los Reyes y 4. Los Profetas.

Como señala Pascal Huynh, musicólogo y autor de varios libros sobre Kurt Weill, The Eternal Roadfue un paso decisivo en el reconocimiento por parte de Weill de su herencia judía.

l_788_couv_-_380px_vertic.jpg
Kurt Weill et la France. Documents choisis et annotés par Roland Bélicha, Éditions du Net, Paris, 2011, 184 pp.

En 1938, Kurt Weill escribió Two Folk Songs of the New Palestin. Se trata de dos arreglos de canciones escritas para los pioneros judíos de Palestina: Havu l’venim (compuesta por Mordekhaï Zeïra sobre un texto de Alexander Penn) y Baa m’nucha (compuesta por Daniel Samburski sobre un texto de Natan Alterman). Estas dos melodías para voz y piano se han publicado en dos series de Folk Songs, que también incluyen arreglos de otros compositores como Darius Milhaud y Aaron Copland.

En 1943, Weill compuso We Will Never Die – A Memorial para tenor solista, narrador y orquesta, dedicada a los dos millones de judíos que murieron en Europa. Ese mismo año, Kurt Weill adquirió la nacionalidad estadounidense.

En marzo de 1946, a petición del cantor David Putterman, Weill compuso un Kiddush para el 75 aniversario de la sinagoga Park Avenue de Nueva York. La obra estaba dedicada a su padre.

Finalmente, en 1947, en un viaje a Palestina para ver a sus padres que vivían en Nahariya desde 1935, Kurt Weill conoció a Chaim Weizmann, futuro primer Presidente del Estado de Israel, quien le pidió que orquestase el Hatikvah, el himno sionista que años más tarde se convertiría en el del Estado de Israel. Este arreglo orquestal del Hatikvah se interpretó por primera vez en Nueva York el 25 de noviembre de 1947.

Dos años y medio más tarde, el 3 de abril de 1950, Kurt Weill muere de un ataque al corazón en Nueva York.

Los tres libros de Roland Bélicha sobre Kurt Weill, donados por el autor al Institut Européen des Musiques Juives, ya pueden consultarse en la biblioteca multimedia Halphen.
Consultar la biografía de Kurt Weill
Escuchar la lista de reproducción dedicada a Kurt Weill

Compartir :

También le gustará

Fondo Raphael Elfassy

En 2022 y de nuevo en 2024, Christine Dangremont y Josiane Sberro donaron al IEMJ el archivo de Raphael Elfassy…