Schwartz, Abe (1881-1963)

Por Neil W. Levin

Abe (Abraham) Schwartz fue uno de los jefes de orquestas judíos más conocidos y más grabados durante décadas en el área de Nueva York. También fue un reconocido violinista de orquesta de baile. Su fama nacional, e incluso internacional, como director de klezmer proviene de las grabaciones de sus diversas orquestas con distintos nombres.

Emigró a Estados Unidos con sus padres en 1899, a la edad de 18 años, tras pasar su infancia en Rumanía, cerca de Bucarest, donde obviamente adquirió sus conocimientos musicales por su cuenta. Después de consolidar su reputación como director de bandas de baile en los círculos judíos de Nueva York, fue el día en que fue contratado para supervisar las sesiones de grabación instrumental para el sello Columbia lo que marcó su entrada en la industria discográfica.

Fue también por esta época (en 1917 más o menos) cuando se lanzó su carrera en los estudios con el lanzamiento de dos melodías de baile llamadas rusas: una sher y una bulgar, interpretadas por su Orquesta Oriental. Ninguna de estas canciones era rusa, pero la percepción exótica de la “Rusia misteriosa” que estaba de moda en la época hacía que todo se sintiera oriental. Los editores de partituras y las compañías discográficas de la época recurrieron a los músicos inmigrantes judíos para presentarlos como auténticos portadores de las “nuevas” tonalidades. Estos compositores y arreglistas, supuestamente “recién llegados de Rusia”, aunque la mayoría procedían de Ucrania, Bielorrusia, Galicia, Polonia, Rumanía o Besarabia, eran considerados transmisores de cultura. Además, muchos de estos músicos judíos tocaban con músicos gitanos, rumanos o rusos y asimilaban algunos de sus estilos. Sin embargo, muchas de estas melodías o estilos eran simplemente las que tocaban los klezmorim en diversas partes de Europa del Este, independientemente de las primeras alteraciones de sus tradiciones originales. Después de esta primera grabación, Schwartz dirigió orquestas para seis grabaciones más en 1917, incluyendo el famoso Tants Tants Yiddelech, uno de los primeros “éxitos” klezmer que desde entonces ha sido versionado muchas veces por diferentes artistas, incluyendo la conocida “Tire l’Aiguille” de Renée Lebas.

Al igual que muchos klezmorim antes que él (y después), escribió y actuó para el teatro ídish y en 1920 editó y grabó más de 35 melodías klezmer, incluyendo shers, bulgars, freilachs y khosidls. Algunas de ellas fueron compuestas por él, como “A Glass of Wine” [“Un vaso de vino”], otras eran melodías tradicionales.

Pero así como grabó con su orquesta y otros conjuntos, entre sus mejores grabaciones lo encontramos acompañado simplemente al piano por su hija Sylvia, que entonces tenía 12 años.

Más tarde fue considerado, aunque extraoficialmente, un A&R (buscador de talentos) por la industria discográfica estadounidense, y como tal llevó a grabar a varios artistas jóvenes, como Naftule Brandwein y Dave Tarras.

Consultar nuestros archivos sobre Abe Schwartz

Compartir :

También le gustará

Michel Heymann y la liturgia asquenazí del Valle del Rin

En la serie «Itinerario de vida», Michel Heymann, uno de los últimos representantes de la liturgia asquenazí en el valle…

Fondo Michel Heymann

Esta importante colección de archivos musicales, compuesta por varios centenares de partituras, grabaciones de audio y vídeo, fue donada por…

Arnold Schoenberg, un musicien juif dans le monde

En Musiques, mondialisation et sociétés, publicado en 2024 por Presses universitaires de Rouen et du Havre, la socióloga Myriam Odile…

Farewell to the Homeland Poyln & FleytMusik in Kontsert

En julio de 2023, la flautista estadounidense Adrianne Greenbaum presentó al IEMJ dos de sus CD - Farewell to the…